Historia de la computadora – Capítulo #5 por Prof. Andrés Cosío
¡Enhorabuena! Han recorrido desde las primeras máquinas y están por aprender sobre los computadores modernos. Gracias por su interés y participación sobre este pequeño e introductorio curso de la historia de la computación. En este quinto capítulo nos adentraremos en la cuarta y quinta generación de computadoras.
Lo que hoy concluye es solo el inicio de un camino lleno de nuevas ideas y descubrimientos tecnológicos. ¡Felicidades por llegar hasta aquí y adelante con lo que viene! 🚀
La primera computadora considerada de la cuarta generación es aquella que incorporó un microprocesador, marcando el inicio de la era de los microchips integrados (LSI/VLSI). El primer microprocesador comercial fue el Intel 4004, lanzado el 15 de noviembre de 1971. Por tanto, cualquier sistema construido alrededor del Intel 4004 puede considerarse la primera computadora de la cuarta generación. La letra “C” marcada antes de la numeración “4004” no hace referencia a velocidad, versión lógica ni a alguna característica funcional; es simplemente el indicador de envase cerámico original, correspondiente a la primera generación del chip.

Calculadora Busicom 141‑PF
Este fue el primer dispositivo electrónico en utilizar por primera vez el microprocesador Intel C4004, desarrollada por la empresa japonesa Busicom a mediados de 1971, como parte de la familia de chips del conjunto MCS‑4. Las primeras unidades del Intel 4004 fueron producidas por Intel en marzo de 1971 para Busicom, y salieron a la venta poco después como parte del modelo Busicom 141‑PF. Intel colocó un anuncio en Electronic News el 15 de noviembre de 1971, marcando la disponibilidad del chip para el público y consolidándolo como el primer microprocesador comercial de propósito general.

Microcomputadora Intel Intellec 4
La primera computadora (no calculadora) en utilizar el microprocesador Intel C4004 fue el Intel Intellec 4 (también conocida como Intellec 4 Mod 40), un sistema de desarrollo microinformático lanzado por Intel en junio de 1973 como parte de su serie Intellec.
🖥️ Sobre el Intellec 4
- Era un microordenador (microcomputer) comercializado principalmente para desarrolladores y equipos de ingeniería, diseñado como plataforma para programar y probar software destinado al procesador 4004 y sus chips complementarios Intel.
- Fue presentado en la National Computer Conference de junio de 1973 en Nueva York, con un precio alrededor de 2 395 USD, e incluía interfaces como panel frontal con interruptores, ROM, RAM y opciones de almacenamiento externo




Computadora ALTAIR 8800
La Altair 8800, diseñada y comercializada por Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS) en diciembre de 1974, es ampliamente reconocida como la primera computadora personal comercialmente exitosa. Utilizaba un CPU Intel 8080 a 2 MHz, contaba con memoria de 256 bytes, expandible hasta 64 KB. No incluía teclado ni monitor: la entrada se hacía mediante interruptores en el panel frontal (“Sense Switches”) y la salida se mostraba mediante LEDs, Su diseño permitió la incorporación de periféricos opcionales como tarjetas de memoria, interfaz serie, video terminal, unidades de disquete de 8″ y más.



Computadoras Apple I y Apple II
🍏 Apple I
- Diseñada por Steve Wozniak y comercializada por la incipiente Apple Computer Company en 1976.
- Vendida por aproximadamente US $666.66, curiosamente por la preferencia de Wozniak por cifras repetitivas.
- Solo se fabricaron alrededor de 200 unidades, muchas ya perdidas; actualmente pocas sobreviven exhibidas en museos o colecciones privadas.
- A diferencia de otros kits de la época, el Apple I se vendía como una placa completamente ensamblada que ya incluía circuitería para salida de video compuesto, lo que permitía conectar directamente un televisor, aunque faltaban carcasa, fuente, teclado y otros componentes.
- Contaba con un microprocesador MOS 6502 a aproximadamente 1 MHz, y venía con 4 KB de RAM (expansible), ROM limitada y almacenamiento por casete.
🧩 Características clave del Apple I
- Tarjeta madre ensamblada en fábrica.
- Interfaz de video integrada para TV.
- Requería componentes externos para funcionamiento completo.
🍏 Apple II
- Introducida al mercado el 10 de junio de 1977 (anunciada en abril) como sucesora del Apple I, dirigida al consumidor doméstico.
- Incorporaba el mismo microprocesador MOS Technology 6502, pero con velocidad más precisa (≈ 1.023 MHz) y arquitectura más avanzada.
- Iniciaba con 4 KB de RAM (expansible hasta 48 KB o más) y contaba con 12 KB de ROM con Integer BASIC incorporado.
- Ofrecía gráficos en color, sonido básico por software y video compuesto NTSC, distinguida del Apple I que solo mostraba texto en una TV.
- Disponía de 8 ranuras de expansión, pudiendo añadir tarjetas para disquetes, redes, emuladores (como Z‑80 para CP/M), sonido mejorado, entre otros.
- Vendido originalmente por precios que iban de US $1 298 (4 KB) a US $2 638 (48 KB), dependiendo de la memoria.
- Su éxito se consolidó con aplicaciones como VisiCalc, la primera hoja de cálculo para microcomputadoras, lanzada en 1979, que potenció significativamente sus ventas.
- Se calcula que se vendieron más de 2 millones de unidades hasta 1984, extendiendo su legado mucho más allá del Apple I.


Computadora IBM PC (modelo 5150)
🏗️ Origen y desarrollo
- El proyecto fue denominado internamente “Project Chess” y liderado por William C. Lowe, Don Estridge y un pequeño equipo en Florida, en 1980. Se les dio un mes para desarrollar un prototipo y un año para llevarlo al mercado, con el objetivo de lograr un precio base de USD 1,500.
- IBM decidió emplear una arquitectura abierta basada en componentes estándar (off‑the‑shelf), incluyendo el procesador Intel 8088 a 4.77 MHz, sistema operativo PC‑DOS 1.0 (MS‑DOS) de Microsoft, y publicaron documentación técnica completa para facilitar un ecosistema de terceros

🚀 Impacto y éxito comercial
- Se vendieron 65,000 unidades en cuatro meses, y se recibieron más de 100,000 pedidos antes de la Navidad de 1981.
- En 1983-84, Time la eligió como “Máquina del Año”, y su arquitectura abierta motivó el surgimiento de una infinidad de clones compatibles con IBM PC.
- El IBM PC 5150 estableció el estándar de arquitectura IBM PC compatible, que dominó la industria durante décadas.
- Gracias a su diseño modular y documentación pública (incluido el BIOS), fomentó un ecosistema masivo de fabricantes de hardware y software compatibles.
- Popularizó el uso de software como VisiCalc, EasyWriter y juegos como Colossal Cave Adventure, catapultando la adopción generalizada del PC

Su llegada en 1981 transformó radicalmente el parque informático, impulsó a Microsoft como líder del software PC y fomentó todo un mercado de clones compatibles. A pesar de que no fue la primera PC, sí fue la que legitimó la idea del PC como un producto masivo y confiable.
Computadora Apple Macintosh
📅 Lanzamiento y contexto
- Presentada oficialmente el 22 de enero de 1984 mediante el icónico comercial “1984” durante el Super Bowl XVIII, dirigido por Ridley Scott.
- Salió a la venta el 24 de enero de 1984 a un precio de USD 2,495 (equivalente a unos USD 7,600 en 2024).
- Inicialmente se conocía simplemente como “Macintosh”; desde noviembre de 1984 pasó a llamarse Macintosh 128K para diferenciarla de su sucesor con más memoria.

✅ En resumen
La Macintosh 128K, lanzada en enero de 1984, fue la primera computadora personal all‑in‑one con una interfaz gráfica operada por ratón, impulsando una era de uso amigable para usuarios comunes. Aunque limitada por su memoria, instauró el concepto de Mac que ha evolucionado hasta hoy en día.
Quinta generación de computadoras
La quinta generación de computadoras se inicia oficialmente en 1981, cuando el gobierno de Japón lanza el ambicioso proyecto conocido como FGCS (Fifth Generation Computer Systems), enfocado en el desarrollo de sistemas con inteligencia artificial, arquitecturas VLSI/ULSI y procesamiento paralelo, utilizando el lenguaje Prolog como base del software.
🎯 ¿Qué significa “quinta generación” en este contexto?
- Se bautizó como “quinta generación” para indicar un salto cualitativo respecto a las generaciones anteriores:
- Primera: válvulas de vacío
- Segunda: transistores
- Tercera: circuitos integrados
- Cuarta: microprocesadores
- Quinta: integración de inteligencia artificial en el hardware y el software.
- Fue un proyecto iniciado por el gobierno japonés en 1981–82 con apoyo industrial, administrado por el ICOT, y tuvo una duración estimada de 10 a 11 años.
🧠 Principales objetivos y tecnologías
1. Inteligencia artificial y programación lógica
El foco estaba en sistemas con IA avanzada, capaces de resolver problemas complejos mediante programación lógica concurrente (como Prolog y su derivado KL1), funcionando en arquitecturas paralelas.
2. Procesamiento en paralelo
Se diseñaron arquitecturas con múltiples procesadores interconectados, buscando alcanzar un rendimiento entre 100 millones y 1 mil millones de LIPS (Logical Inferences Per Second), mientras que en esa época los sistemas comunes llegaban solo a ~100 mil LIPS.
3. Tecnología VLSI y ULSI
Empleo de chips con integración a muy gran escala o ultra gran escala, con miles o millones de transistores en un solo circuito, para mejorar la eficiencia y capacidad computacional.
4. Tratamiento del lenguaje natural y sistemas expertos
Se buscaba que las máquinas entendieran y generaran lenguaje humano, tradujeran automáticamente y actuaran como expertos en campos específicos mediante bases de conocimiento integradas en lógica formal.
✅ Resumen en tabla
Elemento | Descripción |
---|---|
Origen | Proyecto FGCS de Japón (1981–1982; duró ~10 años) |
Propósito | Desarrollar máquinas inteligentes automáticas basadas en lógica y procesamiento paralelo |
Tecnologías clave | Lógica concurrente (Prolog, KL1), procesadores paralelos, VLSI/ULSI |
Capacidades esperadas | Aprendizaje automático, inferencia lógica, comprensión de lenguaje natural, sistemas expertos |
Resultado histórico | Avances teóricos en IA y lógica paralela; no logró gran éxito comercial |
🧩 ¿Qué abarca actualmente la quinta generación?
Aunque el programa FGCS concluyó sin los resultados esperados, se suele hablar de esta generación como aquella que involucra tecnologías como la IA moderna (machine learning, asistentes virtuales), computación cuántica, nanotecnología, interfaces intuitivas (voz, gestos, reconocimiento facial) y sistemas multimedia avanzados. En ciertos esquemas actuales, la quinta generación incluso incluye a dispositivos como smartphones con IA embebida, supercomputadoras que resuelven problemas con lógica avanzada, o prototipos de computación cuántica y neuromórfica.
🗣️ En resumen:
El término quinta generación de computadoras no se refiere a un tipo de PC ni a un modelo específico, sino a una visión tecnológica orientada a máquinas con capacidades de razonamiento, aprendizaje y lenguaje natural, combinadas con potencia de cómputo paralela y microelectrónica de alta escala, fomentada originalmente por el proyecto japonés FGCS de los años 80. Aunque se pueden considerar las computadoras japonesas PSI‑I, CHI‑I y las máquinas PIM simbolizan la visión final del FGCS: alto paralelismo, lógica concurrente, y sistemas optimizados para procesamiento de conocimiento.
Actividad: Coloca cada imagen dentro del recuadro, siguiendo la línea de tiempo.
NOTA: La siguiente actividad está diseñada para trabajar desde una Computadora, si la vas a realizar desde tu celular gira la pantalla en horizontal, así podrás visualizar correctamente la actividad multimedia.
Resultados
¡En hora buena, haz finalizado correctamente el cuestionario, muchas felicidades!
¡Gracias por terminar el curso, espero haya sido de tu agrado, nunca se deja de aprender!
¡Ánimo sigue intentando!