Jornada de Concientización sobre el abuso sexual y maltrato infantil

¿Qué es el abuso sexual infantil?

Es cuando una persona adulta o alguien con autoridad sobre un menor lo involucra en actos o situaciones de carácter sexual, sin que el menor pueda comprenderlo, consentirlo o resistirse.

Puede incluir tanto el contacto físico (como tocamientos o caricias) como acciones sin contacto (como exhibicionismo, pedir imágenes sexuales o forzar a ver pornografía)

¿Por qué ocurre?

Casi siempre, el agresor es alguien cercano: un familiar, amigo, maestro o cuidador. Ellos usan la confianza, el poder, el engaño o amenazas para lograrlo.

¿Cómo afecta al menor?

  • Emocionalmente: puede causar tristeza, miedo, culpa y problemas en la autoestima.
  • Conductualmente: trastornos del sueño, aislamiento, agresividad o comportamientos sexuales inapropiados para su edad.
  • En la escuela: bajo rendimiento, dificultad para concentrarse o pérdida de interés.

¿Por qué es importante saberlo?

  1. Reconocerlo a tiempo ayuda a protegerte o ayudar a alguien más.
  2. No es tu culpa. Nadie tiene derecho a hacer sentir mal o en peligro a un menor.
  3. Se puede denunciar y buscar ayuda.
  4. ¿Qué hacer si sospechas o te ocurre algo así?
  5. Confía en alguien de tu entorno (padres, maestros, psicólogos).
  6. Expresa lo que sientes sin guardar silencio.
  7. Pide ayuda profesional o acude a autoridades; es importante actuar pronto.

Resumen en una frase:

El abuso sexual infantil es cuando alguien mayor o con poder sobre un menor lo involucra en situaciones sexuales sin que éste pueda comprenderlo o estar de acuerdo; no siempre hay contacto físico, y las consecuencias pueden ser muy graves, pero sí hay formas de pedir ayuda y protegerse.


¿Qué es el maltrato infantil?

El maltrato infantil es cualquier acción o falta de ella que causa daño a la salud, el desarrollo o la dignidad de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Incluye situaciones en las que hay una relación de confianza, responsabilidad o poder, como entre cuidadores y menores.

Tipos principales de maltrato

  1. Maltrato físico: Golpes, empujones, quemaduras, sacudidas violentas y otras agresiones que causan daño corporal.
  2. Maltrato emocional o psicológico: Humillaciones, insultos, rechazo, amenazas o aislamiento que dañan la salud mental del menor.
  3. Negligencia: Cuando las necesidades básicas del menor —como comida, higiene, atención médica o educación— no se satisfacen adecuadamente.
  4. Abuso sexual: Cuando alguien utiliza al menor en actividades sexuales, con o sin contacto físico, aprovechándose de la desigualdad de poder o edad.

Señales de alerta (¿Cómo detectar el maltrato?)

Un menor que está siendo maltratado puede mostrar comportamientos o cambios como:

  • Cambios intensos en la conducta o rendimiento escolar.
  • Miedo al contacto con adultos, retraimiento o aislamiento.
  • Cambios de humor extremos o actitudes agresivas.
  • Problemas de sueño, pesadillas o comportamientos regresivos, como mojar la cama.
  • ¿Por qué es importante hablar de esto?
  • El maltrato deja heridas profundas: afecta la salud física, emocional y el desarrollo de la persona, incluso en su vida adulta.
  • Puede interrumpir el aprendizaje, dificultar las relaciones y llevar a problemas de salud mental o física a largo plazo.

Resumen en una frase

El maltrato infantil es cuando alguien daña o descuida a un menor (menor de 18 años) de forma física, emocional, sexual o por no cuidarlo, y quienes deben protegerlo son los responsables del daño.

Descarga la siguiente Actividad

¡Atención Contacto Directo!

PRONNA COLIMA (Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Colima)

https://www.col.gob.mx/pronna

Dirección: Juan Álvarez esq. Juan José Arreola S/N Col. Jardines de Vista Hermosa , Colima, Mexico

Teléfono: 312 313 3033

Email: pronnacolima@gmail.com

PANNAR /  PPNNA (Procuraduría de la defensa de las Niñas Niños y Adolescentes)

Dirección: Veracruz #1560, Moctezuma, C.P. 28048, Colima Col.

Teléfono: 312 314 5900

Evidencias de Trabajo